¿Que debe tener una buena crema para ser efectiva?
Estructuralmente, la piel consta de tres capas bien diferenciadas, la epidermis, la dermis y la hipodermis:
- La epidermis es la capa más externa. Tiene por termino medio un milímetro de espesor, aunque es mucho más gruesa en las palmas y en las plantas y menos en los párpados. Está constituida por varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared constituyendo una barrera impermeable para casi todas las sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel hidratada, así como de protegernos de la radiación solar. La epidermis se halla constituida a su vez por diferentes capas, que reciben distintos nombres; de un nivel más profundo al más superficial.
- La dermis forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de este órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Esta dividida en tres zonas que, de un nivel más superficial al profundo, reciben los siguientes nombres: Dermis papilar, dermis reticular y dermis profunda. Ya no se trata de capas de células superpuestas, como sucedía en la epidermis, sino de un complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una sustancia denominada «sustancia fundamental», en la cual se sitúan una extensa variedad de tipos de células. En la dermis se encuentran también los anejos cutáneos, que son de dos tipos: córneos (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). También se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan la piel (la epidermis no posee vasos) y las terminaciones nerviosas.
Los tipos de fibras que constituyen el armazón de la dermis y que dan lugar a la tersura, la flexibilidad y la elasticidad de la piel son:
Las células que forman principalmente la dermis se denominan fibroblastos. Son las que se encargan de producir las fibras de colágeno y elásticas y la sustancia fundamental. La sustancia fundamental se encuentra entre las fibras y está constituida por proteínas (sustancias características de los tejidos orgánicos), electrólitos (como el sodio o el potasio), glucosa y agua.
- La hipodermis es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. Se halla constituida por gran multitud de adipocitos (células grasas), dispuestos en lóbulos, separados entre sí por haces de fibras colágenas y elásticas. La grasa forma un tejido metabólico muy activo que además protege al organismo proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico.
Concentración
|
Efecto
|
0-2 %
|
Hidratación
|
8-10 %
|
Aumento de colágeno
|
10-15 %
|
Mayor aumento de colágeno y de fibras elásticas gruesas
|
20 %
|
Además, crea un patrón uniforme de melanocitos
|
Existen múltiples presentaciones: jabones, cremas, mascarillas, geles, agentes para peelings… con concentraciones que varían de 2-70 %.( a estas ultimas concentraciones solo en consulta del dermatólogo)
Su efecto secundario más importante es la irritación cutánea, aunque mucho menor que la producida por la tretinoína, y además la piel se va acostumbrando, los productos con glicolico puede usarse en el embarazo.
– Gluconolactona:
Derivado del ácido glicólico, de mayor tolerancia, que no produce irritación.
– Ácido láctico:
Queratolítico (disminuye el grosor de la capa córnea alisando así la superficie de la piel) y germicida.
b) BETA HIDROXIÁCIDOS:
– Ácido salicílico:
Queratolítico y bacteriostático. Existen presentaciones en crema, solución y formato para peelings.
c) RETINOIDES TÓPICOS
El retinol tiene resultados visibles a los 2 meses de tratamiento, mejora las arrugas faciales finas y profundas, tiene acción exfoliante, estimula la proliferación de queratinocitos epidérmicos, ilumina la tez y disminuye el tamaño de los poros, actúa sobre el colágeno reparándolo y aumentando su producción
(Otc retirides, skinceuticals,)
Son derivados de la vitamina A (retinol). Según la manipulación química de esta estructura se obtienen tres generaciones:
-1ª generación: tretinoína (ácido retinoico) e isotretinoína (ácido-13 cis- retinoico).
-2ª generación: etretinato y acitretina (uso por vía oral en procesos dermatológicos como el psoriasis).
-3ª generación: tazaroteno y adapaleno (uso vía tópica en procesos dermatológicos como el psoriasis y el acné.
– Tretinoína (ácido retinóico):
*Modo de acción: Estimula el recambio de los queratinocitos, adelgazando el estrato córneo, y aumenta la síntesis de colágeno en la dermis. Es útil sobre todo en la piel fotoenvejecida (daño progresivo de la piel por exposición crónica al sol
*Modo de empleo: Uso tópico en forma de crema a diferentes concentraciones (0,025, 0,05 y 0,1 %. En las primeras aplicaciones es normal notar rojez y picor junto a una leve descamación. Poco a poco la piel se irá “acostumbrando” y estas molestias desaparecerán. Por eso, se recomienda iniciar una aplicación progresiva en días alternos y permanecer atento para tratar cualquier signo de irritación.
*Efectos secundarios: Aparición de rojez y escozor a modo de “quemadura” con la exposición solar. El fármaco no es fotosensibilizante, pero al disminuir el grosor del estrato córneo, aumenta la posibilidad de daño solar. Basta con usar durante el día un filtro solar con factor de protección alto, alrededor de 50 preferiblemente.
No se ha demostrado su absorción a través de la piel, pero se recomienda no usarlo durante el embarazo por la capacidad de producir malformaciones fetales cuando se emplea por vía oral.
– Retinaldehído:
Precursor natural del ácido retinoico.
– Adapaleno:
Retinoide aromático de tercera generación, de menor capacidad irritante. Usado en el tratamiento tópico del acné.
d) OTROS “ANTIENVEJECIMIENTO”
– Vitamina C (ácido ascórbico):
Potente antioxidante, que también aumenta la formación de colágeno tipo I y III. Sólo una de sus formas químicas puede absorberse por la piel. Ojo con este y sus presentaciones que a veces no son activas.
– Vitamina E (tocoferol):
Antioxidante (protege las estructuras celulares al neutralizar los radicales libres. En ocasiones se usa su precursor natural (pre-tocoferol), que favorece la penetración en la epidermis.
– Coencima Q10:
Este elemento es necesario para la renovación natural de la epidermis. Con el paso del tiempo la coenzima va desapareciendo, favoreciendo el envejecimiento cutáneo y la aparición de arrugas. Su efecto es muy suave
– Ácido tióctico:
Es un antioxidante por sí mismo, pero además ayuda a otros antioxidantes en su acción. También mejora el color de la piel por su acción sobre el metabolismo de la melanina.
– Phytoflavone:
Compuesto por la asociación de tres productos: Isoflavone de soja (estimula la renovación celular), ácido cinámico (aumenta la síntesis de colágeno) y un derivado del floroglucinol (estimula la proliferación de queratinocitos. El producto, tal y como se dio a conocer en el transcurso del 9º congreso de la Academia Europea de Dermatología, es útil contra la pérdida de densidad cutánea ligada a la deprivación hormonal de la menopausia.
–proxilane: producto reconocido internacionalmente por su acción directa sobre los fibroblastos que ayuda a incrementar su numero y cantidad de aminoglicaanos(GAGs), elemento fundamental para mantener la estructura de la matriz dermica, es decir el más potente activo anti flacidez que se conoce, pero OJO!! Las concentraciones van del 0.05%(completamente ineficaz) al 30%(máxima dosis comercializada, skinceuticals)
–ácido lactobionico:uno de los productos exfoliantes y regenerantes más efectivos de la cosmética, logra sacar manchas atenuar líneas de expresión y cicatrices de acne de manera similar al glicolico pero además es tolerado por todo tipo de pieles, mayor poder hidratante y mejor tolerancia. Existe una crema la neostrata alta potencia( también existe en gel para pieles grasas) con 15% glicolico y 3% lactobionico y 2% cítrico lo que equivale a un 20% AHA( alfa hidroxiacidos), la textura de la piel , el tono y la luminosidad mejoran el 100% en una semana de uso
Estos son los componenentes que básicamente debe tener una crema que sea efectiva y además en concentración suficiente, ahora cuando veáis las etiquetas fijaros y no olvidéis en los caso en que no especifican porcentajes los ingredientes deben estar en orden de menos a mayor cantidad…
Fa****** ********* *24 08/07/2015 Responder
las cremas de la cara como el age interrupter de skinceuticals pueden llegar a tener hasta el 30% de proxilane, no conocemos cremas corporales con esa concentración; skinceuticals tiene una corporal reafirmante tambien bastante efectiva es el Body Tightening Concentrate Skinceuticals, contiene 2.5% tripéptido tensor con acción voluminizadora ,GAGs, extracto de levadura , proteína de arroz hidrolizada. Es reafirmante y redensificante corporal, se aplica 2 veces al día, mañana y noche y está teniendo muy buenos resultados. Además también hay una buena reafirmante de la casa martiderm con proteoglicanos, la loción de Neutrogena corporal elasticidad intensa que combina la hidratación con minerales activos que ayudan a estimular la producción natural del colágeno de la piel... Todo esto podemos combinarlo con los tratamientos esteticos con radiofrecuencia y se pueden conseguir buenos resultados aunque hacen falta 8-10 sesiones.Fa****** ********* *24 08/07/2015 Responder
las cremas de la cara como el age interrupter de skinceuticals pueden llegar a tener hasta el 30% de proxilane, no conocemos cremas corporales con esa concentración; skinceuticals tiene una corporal reafirmante tambien bastante efectiva es el Body Tightening Concentrate Skinceuticals, contiene 2.5% tripéptido tensor con acción voluminizadora ,GAGs, extracto de levadura , proteína de arroz hidrolizada. Es reafirmante y redensificante corporal, se aplica 2 veces al día, mañana y noche y está teniendo muy buenos resultados. Además también hay una buena reafirmante de la casa martiderm con proteoglicanos, la loción de Neutrogena corporal elasticidad intensa que combina la hidratación con minerales activos que ayudan a estimular la producción natural del colágeno de la piel... Todo esto podemos combinarlo con los tratamientos esteticos con radiofrecuencia y se pueden conseguir buenos resultados aunque hacen falta 8-10 sesiones.Va**** 07/07/2015 Responder
Hola soy vanesa de 33 años tengo flacidez en las piernas ,hago deporte , y el hifrofor he mejorado bastante, pero no estoy del todo como me gustaria, mi peso es el adecuado. Usted habla de Proxilane un autentico anti flacidez , serviria para mejorar mi piel? Y si es asi a que concentracion? Muchas gracias , muy amable por su parte.Va**** 07/07/2015 Responder
Hola soy vanesa de 33 años tengo flacidez en las piernas ,hago deporte , y el hifrofor he mejorado bastante, pero no estoy del todo como me gustaria, mi peso es el adecuado. Usted habla de Proxilane un autentico anti flacidez , serviria para mejorar mi piel? Y si es asi a que concentracion? Muchas gracias , muy amable por su parte.tu ***********ca 29/08/2013 Responder
En nuestra opinión el glicolico seria el mejor y además no es fotosensibilizante, hay una crema de neostrata el gel de alta potencia que lleva glicolico y lactobionico, ideal para pieles grasas y tambien afina las lineas de expresion y las marcas o rojeces, para cuidarse en profundidad y la combinaria con la de BIoderma : Sebium pore refiner, es un concentrado corrector de poros dilatados, mejora la textura de la piel, la hace mas regular y los poros son menos visibles, ademas contienen un ingrediente para regular el sebo y evitar que se obturen los poros.Nuestra rutina recomendada: una buena limpieza diaria con gel especial pieles grasas tipo effaclar de La roche posay o el sebium gel de bioderma y despues aplicar primero el gel alta potencia y despues el pore refiner, 1 o 2 veces al dia. A ver como te va, esperamos haberte ayudado. gracias por comentar.
tu ***********ca 29/08/2013 Responder
En nuestra opinión el glicolico seria el mejor y además no es fotosensibilizante, hay una crema de neostrata el gel de alta potencia que lleva glicolico y lactobionico, ideal para pieles grasas y tambien afina las lineas de expresion y las marcas o rojeces, para cuidarse en profundidad y la combinaria con la de BIoderma : Sebium pore refiner, es un concentrado corrector de poros dilatados, mejora la textura de la piel, la hace mas regular y los poros son menos visibles, ademas contienen un ingrediente para regular el sebo y evitar que se obturen los poros.Nuestra rutina recomendada: una buena limpieza diaria con gel especial pieles grasas tipo effaclar de La roche posay o el sebium gel de bioderma y despues aplicar primero el gel alta potencia y despues el pore refiner, 1 o 2 veces al dia. A ver como te va, esperamos haberte ayudado. gracias por comentar.
An******* 22/08/2013 Responder
Entonces... para tratar poros abiertos y dilatados¿ cuál es el mejor ácido que está dando resultados ? Sería para un hombre joven de unos 25 años con piel grasa que no se expone al sol.
Algo he leído sobre la gluconolactona y e lactobiónico para este fin de la piel porosa, pero no saco nada en conclusión, desconozco si hay productos mejores. Muchas Gracias.
An******* 22/08/2013 Responder
Entonces... para tratar poros abiertos y dilatados¿ cuál es el mejor ácido que está dando resultados ? Sería para un hombre joven de unos 25 años con piel grasa que no se expone al sol.
Algo he leído sobre la gluconolactona y e lactobiónico para este fin de la piel porosa, pero no saco nada en conclusión, desconozco si hay productos mejores. Muchas Gracias.