Sarna: algunas cosas que debes saber
Este post ha sido el resultado de la preocupación que existe en nuestra sociedad sobre esta infección, la sarna, por desgracia, está de plena actualidad ya que seguro que todos habéis oído hablar este año sobre los brotes que se han producido en todo el estado; de un tiempo a esta parte han aumentado los casos exponencialmente, se cree que tiene relación con la pandemia y se atribuye al hecho de que se está tardando en diagnosticar la enfermedad, en parte, por la saturación de la sanidad pública. Además, el ácaro está creando resistencias. Las dos cosas hacen que cada vez haya más gente infectada.Sin el tratamiento adecuado, estos ácaros microscópicos pueden vivir en la piel durante meses.
Muchos nos habéis preguntado sobre este tema porque os ha sorprendido; lo primero que debéis saber es que sarna ha habido siempre, debemos desmitificarla y no referirnos a ella como una enfermedad avergonzarte, cualquiera puede sufrirla y no tiene nada que ver con la limpieza ni la pobreza, para que lo entendáis podríamos hacer una analogía con los piojos…
La sarna es una infección provocada por un parásito, el Sarcoptes scabiei, un ácaro que penetra por debajo de la piel haciendo pequeños túneles donde cópula, el macho muere y la hembra por la noche deposita los huevos liberando toxinas que provocan un picor intensísimo, aparece casi siempre una erupción cutánea localizada o no que parece como surcos, aunque son realmente difíciles de distinguir, suelen surgir entre los dedos, en codos, axilas…no busquéis el acaro, no se ve a simple vista.
Síntomas
Picor intenso por la noche y con el calor o tras una ducha de agua tibia, urticaria e irritación de la piel, en adultos suele en manos, pies, axilas, pecho o genitales, en niños también puede haber en la cara.
¿Cómo se diagnostica?¿cómo saber si tengo sarna?
Podemos sospechar por el picor intenso que se acentúa por la noche y con el calor y por la zona, a veces podemos observar como líneas elevadas en la epidermis, son los pequeños surcos que puede dejar el parásito.
Probablemente, Lo primero que veremos es un sarpullido y notaremos una picazón intensa que empeora por la noche. Encima, como somos así, solemos rascarnos allí donde nos pica. Y nunca suele ser una buena idea. En este caso, al rascar el área infectada hacemos llagas en la piel que también se infectan. En estos casos se suele recomendar un tratamiento adicional con antibióticos para la infección de la piel.
Después de la exposición inicial a la sarna, los síntomas tardan entre 2 y 5 semanas en aparecer. Eso sí, si anteriormente ya han tenido sarna, la cosa cambia. Los síntomas en las personas que tienen sarna por segunda vez (o más) se desarrollan más rápidamente. En estos casos tarda tan solo de 1 a 4 días después de la exposición.
Hay que acudir al médico rápidamente para que diagnostique y prescriba el tratamiento ya que mientras tanto podemos ser contagiosos.
¿Cómo se contagia?
Se contagia piel con piel por también a través de toallas o sábanas o objetos ya que el parásito puede vivir entre 24 y 36 horas fuera del cuerpo humano, los animales también pueden sufrirla pero es otro tipo de sarna y no se contagia de animales a personas.
Es muy contagiosa, por eso han aumentado tanto los casos de esta infección. La forma más habitual de contagio es el contacto directo de piel a piel. Pero no es la única vía que utilizan. También se pueden propagar a través de:
-
los muebles
-
la ropa
-
la cama
Por eso es muy fácil que se transmita rápidamente en lugares donde haya contacto entre personas o espacios de gente junta, como los colegios, las residencias, etc.
Actualmente hay aproximadamente 200 millones de casos de sarna en el mundo. ¡Y no es de extrañar!,es una condición altamente contagiosa que puede transmitirse fácilmente de una persona a otra . Es tal el nivel de contagio que tenemos que se habla de una epidemia dentro de una pandemia.
La sarna no es una enfermedad de transmisión sexual, aunque puede transmitirse a través del contacto íntimo, compartiendo ropa o incluso usando la misma cama, edredon y sábanas.
¿Se puede contraer la sarna de los animales?
De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los animales no transmiten el tipo de sarna que afecta a las personas. Se trata de un tipo diferente de ácaro de la sarna. Los humanos tenemos un tipo de ácaro que produce sarna, y los animales otro. No se pasa de uno a otro.
Sí que pueden causar picor en la persona pero no podrán reproducirse en la piel humana y acabarán muriendo.
Es importante tratar a una mascota con sarna para eliminar estos ácaros de su piel. Es una infección que no se elimina por sí sola, y puede causar la muerte del animal.
Tipos de sarna
Solo hay un tipo de ácaro que causa una infestación de sarna en humanos, como hemos visto antes, se llama Sarcoptes scabiei. Sin embargo, estos ácaros pueden causar varios tipos de infestaciones en la piel, por eso se habla de distintos tipos de sarna. Veamos en qué se diferencian:
- Sarna típica : Esta infestación es la más común. Provoca una erupción con picazón en las manos, las muñecas y otros lugares comunes. Sin embargo, no infesta el cuero cabelludo ni la cara.
- Sarna nodular: Este tipo de sarna puede desarrollarse como protuberancias o bultos elevados que pican, especialmente alrededor de los genitales, las axilas o la ingle.
- Sarna noruega : Algunas personas con sarna pueden desarrollar otra forma de infestación conocida como sarna noruega o sarna costrosa. Este es un tipo de sarna más grave y extremadamente contagiosa. Las personas con sarna costrosa desarrollan costras gruesas en la piel que contienen miles de ácaros y huevos.
Tratamiento y prevención de la sarna
El tratamiento es eficaz, se utiliza una crema de permetrina al 5% que se pone de cuello para abajo por todo el cuerpo sin dejar un hueco e insistiendo en las zonas más afectadas y en las uñas también, mejor por la noche, y esperar 10 minutos a ponerse el pijama, debe haber 12h de contacto y después por la mañana se lava, a ser posible con jabón de permetrina al 1.5%( como el champú de los piojos) suele ser suficiente este tratamiento pero se recomienda repetir a la semana como prevención.
Es muy importante avisar a la persona que el picor puede durar incluso 4 semanas más después de eliminar el parásito y que no por eso debe repetirse el tratamiento continuamente porque creemos que no ha hecho efecto. La crema de permetrina es irritante y más si se usa tan repetidamente.
Existe otro tratamiento con ivermectina por vía oral que por fin esta comercializado en nuestro pais , y que se dispensa con receta médica.
Es necesario además tomar una serie de medidas el mismo día que inicia el tratamiento:
- es aconsejable que se traten todos los miembros de una familia que vivan en la misma casa a la vez
- La ropa de casa, toallas etc ,ropa que haya tenido contacto hay que lavarla a 60º o aislarla en una bolsa 6 o 7 días
- Aspirar todas las alfombras y muebles de la casa y si es necesario poner insecticida
El médico puede complementar el tratamiento con antihistamínicos o cremas con corticoides para el picor.
Es fundamental no rascarse puesto que se puede provocar una irritación aun mayor e incluso una sobreinfeccion y agravar el cuadro.
Los familiares en contacto con pacientes diagnosticados deben lavarse las manos de manera constante y a fondo ,además de utilizar el gel alcoholico y guantes si son pacientes encamados o personas mayores con las cuales hay mucho contacto, hasta que se haga el tratamiento, después no suelen ser contagiosos aunque persista el picor.
En definitiva la sarna es una enfermedad infecciosa de contagio fácil pero que tiene un tratamiento eficaz y rápido y cualquiera puede sufrirla. No os dejéis llevar por prejuicios y consultad a un sanitario si tenéis alguna duda.
Por nuestra parte, esperamos haber resuelto la mayoría de ellas, pero como siempre, si tenéis más estamos a vuestra disposición.
Saber más: