Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.
Búsqueda de blogs
Archivos del blog

¿Que tiene que tener una buena crema antiedad para ser efectiva?

Publicado en9 Años hace por 2122
Favorito0

Este mes en nuestro  artículo en la Revista Salud Total en la sección  Tu Farmacia Responde ,  hablamos de cremas, no de una, sino de todas ¿Como saber que debe tener una buena crema?¿nunca os habéis sentido confundidas ante la cantidad de cremas en el mercado? ¿como puedo saber si es buena o no? ¿como saber si tiene lo que hay que tener? ¿que principios activos son los más efectivos? ¿es adecuada para mi tipo de piel?¿como me la tengo que poner? Respondemos a la mayoría de estas preguntas en nuestro artículo de este mes.Esperamos que os guste.
Es frecuente oír comentarios sobre si tal o cual crema es fantástica porque tiene tal o cual producto, de nombres completamente desconocidos en algunos casos,sin embargo; en ocasiones resulta muy difícil aprender a distinguir si todo es una brillante operación de marketing o es real,   conocer cuáles son los principios activos que de verdad  se pueden llamar “anti-edad” nos puede facilitar la elección, pero en las cremas no solo es importante lo que contienen sino también la dosis efectiva y el vehículo o excipiente donde va este principio activo para conseguir penetrar hasta donde sea útil, por tanto no nos vale solo que contenga tal o cual componente sino que además debe ser en cantidad suficiente y en la forma necesaria para llegar a su objetivo y lo que sea más adecuado al tipo de piel. Y cada uno tenemos la nuestra…
La piel surge en los primeros días de la vida del embrión humano, casi al mismo tiempo que el cerebro. este órgano, el más extenso de nuestro cuerpo, tiene una característica fundamental   su formidable capacidad de regeneración, que sin embargo se va perdiendo con la edad.
Para entender cómo funcionan las cremas debemos conocer la estructura básica de la piel : consta de tres capas bien diferenciadas, la epidermis, la dermis y la hipodermis:

Estructura de la piel Wikipedia

Estructura de la piel Wikipedia

  • La epidermis es la capa más externa. Tiene por término medio un milímetro de espesor, aunque es mucho más gruesa en las palmas y en las plantas y menos en los párpados. Está constituida por varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared constituyendo una barrera impermeable para casi todas las sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel hidratada, así como protegernos de la radiación solar.
  • La dermis forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de este órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Ya no se trata de capas de células superpuestas,  sino de un complicado sistema de fibras entramadas y entrelazadas de colágeno y células llamadas fibroblastos. todas ellas  nadan en una piscina de una sustancia denominada «sustancia fundamental. Los  fibroblastos se encargan de producir las fibras de colágeno y  las fibras elásticas ; la sustancia fundamental  se encuentra entre las fibras y está constituida por proteínas, sales, glucosa y agua.
  • La hipodermis es la capa más profunda de la piel Se halla constituida por gran multitud de adipocitos (células grasas),  separados entre sí por haces de fibras colágenas y elásticas. La grasa forma un tejido metabólico muy activo que además protege al organismo proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico.

El proceso de envejecimiento es un proceso natural que  consiste entre otras cosas en la rotura de las fibras de colágeno y elastina en las capas profundas de la piel, las cremas no pueden llegar hasta ellas pero si pueden retrasarlo y mantener la piel hidratada y en buenas condiciones, actuando sobre las capas más externas, renovando los queratinocitos y favoreciendo la síntesis de colágeno y elastina, incluso suministrando principios activos para la sustancia fundamental. El envejecimiento depende en gran medida de nuestra genética ,del sol, del tabaco,  de la falta de ejercicio aeróbico, de los gestos que repetimos continuamente, del agua que bebemos, de una mala dieta…
cremas2
¿Cuáles son los principios activos más efectivos?¿Hasta dónde penetran?¿donde actúan y porqué?¿de verdad hacen algo?
Os nombraremos los más importantes:
ALFA HIDROXIÁCIDOS (AHA) conocidos desde tiempos de Cleopatra, una mujer avanzada a su tiempo pues según dicen las crónicas que ya se bañaba en leche de burra (con ácido láctico un AHA), Son productos presentes en la naturaleza: ácidos málico, láctico, cítrico, tartárico, glicólico…éste último es el  más conocido:
Ácido glicólico: Disminuye la cohesión de los queratinocitos de la epidermis favoreciendo su desprendimiento y su regeneración además en concentraciones más elevadas consigue alisar la superficie de la piel, esta mini agresión continua, despìerta el sistema regenerador de la piel  aumentando la formación de colágeno y elastina. Su eficacia, no obstante, depende  de la concentración y del pH de formulación ,  a pH ácido es más eficaz pero también más irritante aunque la piel se acostumbra poco a poco, al principio produce picor y enrojecimiento en algunas pieles. Estas son las concentraciones efectivas:
 

Concentración Efecto
0-2 % Hidratación
8-10 % Aumento de colágeno
10-15 % Mayor aumento de colágeno y de fibras elásticas gruesas
20 % Además, crea un patrón uniforme de melanocitos

Algunas sustancias de las que habéis podido hablar como la gluconolactona es simplemente un derivado con mucha mayor tolerancia y que no produce irritación, el acido lactobionico , uno de los productos exfoliantes y regenerantes más efectivos de la cosmética, logra sacar manchas atenuar líneas de expresión y cicatrices de acné de manera similar al glicolico pero además es tolerado por todo tipo de pieles.
 Vitamina A o RETINOIDES TÓPICOS:
El ácido retinoico o vitamina A se usa como tratamiento tópico y oral contra el acné, cuando se toma por vía oral como tratamiento para acné grave y estrictamente bajo especial control médico, los pacientes cambian prácticamente de piel , la piel se pela y enrojece quedando  renovada aunque muy sensible a cualquier agente externo, sobre todo el sol, esta acción tan profunda de renovación se ha aprovechado por via tópica  consiguiendo derivados menos irritantes:  retinol, retinaldehido, retinspheres, son potentes agentes anti edad que estimulan el recambio de los queratinocitos de la superficie de la piel favoreciendo la aparición de nuevas células y la fabricación de colágeno, mejora las arrugas  ilumina la tez, disminuye el tamaño de los poros. Si están en dosis suficiente da resultados visibles en dos meses.
La presentación como  ácido retinoico se usa a diferentes concentraciones (0,025, 0,05 y 0,1 %. Produce enrojecimiento y es aconsejable empezar a usarlo en días alternos hasta que la piel se adapte, no se debe usar sin un protector solar alto durante el día ni en pieles sensibles y jamás en embarazadas.
 OTROS activos antienvejecimiento
– Vitamina C (ácido ascórbico): estimula la síntesis de colágeno y mejora la elasticidad  cutánea, tiene un potente efecto anti radicales libres  responsables en gran medida del envejecimiento, es un potente antioxidante, el problema es que ella misma se oxida con facilidad y los laboratorios han estado muchos años elaborando fórmulas para darle estabilidad  sin perder su eficacia. Su presentación en forma de ácido se usa para peelings por su efecto ligeramente irritante pero existen hoy en día múltiples derivados algunos con eficacia más baja pero menos irritantes. La vitamina C además en concentraciones del 15% es un buen coadyuvante en tratamientos anti manchas contrariamente a lo que se  dice que puede manchar la piel , lo que si puede hacer es  manchar el poro debido a la oxidación de la vitamina C pero este efecto se resuelve con un peeling semanal mientras e haga el tratamiento , el acido L-ascorbico es el más eficaz se usa en concentraciones de10-15%, existen ampollas de hasta el 20%, después están los derivados que son menos irritantes pero también menos efectivos excepto el  ascorbato de tetrahexildecilo   que parece tienen  el mismo nivel de eficacia.la vitamina C es mejor aplicarla de noche como reparador nocturno en forma de serum, gotas o ampollas.
-SCA: es un extracto patentado y concentrado de secreción de caracol Cryptomphalus aspersa (no cualquier caracol)   Un estudio publicado en la revista International Journal of Cosmetic Science  presenta resultados que demuestran que  esta secreción  podría utilizarse en terapias regenerativas de tejidos dérmicos dañados, ya que estimula la proliferación, migración, adhesión y supervivencia de queratinocitos y fibroblastos humanos.  Importante: no es un caracol cualquiera, ni la baba del caracol sino la secreción  que hace el caracol frente a una agresión nociva que es rica en proteínas de alto y bajo peso molecular, ácido hialurónico y antioxidantes. La baba o la mucosidad que deja cuando pasa  no tiene ningún efecto biológico, cuidado con las publicidades engañosas. El sca   ha demostrado  disminuir los efectos fotoenvejecimiento, alisar la piel y mantenerla más hidratada y luminosa .
proxilane: producto reconocido internacionalmente por su acción directa sobre los fibroblastos que ayuda a incrementar su número y cantidad de aminoglicaanos(GAGs), elemento fundamental para mantener la estructura de la matriz dérmica, es decir el más potente activo anti flacidez que se conoce, pero OJO!! Las concentraciones van del 0.05%(completamente ineficaz) al 30%(máxima  dosis comercializada)
Proteoglicanos: hay muchos tipos pero en general  todos  tienen como función mantener la hidratación del espacio intracelular en la dermis  y dar tersura a la piel por su estructura, son moléculas muy grandes y se asocian al colágeno y a hialuronico . Son esenciales para mantener la estructura y la tensión de la piel. Tienen un claro efecto flash inmediato antiflacidez y van acompañados generalmente de vitamina c para conseguir un efecto antiedad.
Péptidos: son moléculas grandes e inestables que se han puesto de moda más recientemente se dice que son efecto bótox , son  Por ejemplo Matrixyl al 5% o  Argireline al 10%, la mayoría estimulan la síntesis de colágeno y elastina, suelen combinarse entre ellos y con antioxidantes .
Acido hialurónico:  es de origen natural, formado por una larga repetición de unidades glucosídicas que forman una espiral capaz de absorber y retener en su interior una gran cantidad de agua, hasta 30 veces su peso.  Es el principal componente de la matriz extracelular y a  medida que nos hacemos mayores cada vez tenemos menos, debes ser fragmentado para que se absorba bien es un eficaz hidratante natural antiarrugas y antiedad.
Existen otros muchos  que simplemente actúan como antioxidantes como  la vitamina E, el coenzima Q, resveratrol, isoflavonas dela soja etc. .
Todos los cosméticos están sujetos la Reglamentación Europea de productos cosméticos 1223/2009  que  se puede consultar en la  AEMPS, donde indica  la concentración máxima de algunos ingredientes , las sustancias y aditivos prohibidos  y la obligación de todos los cosméticos comercializados en Europa de indicar listado ingredientes INCI (International Nomenclature of Cosmetics Ingredients., para haceros una idea, debéis saber que los ingredientes van en orden  decreciente de concentración y el fabricante puede solicitar la confidencialidad y por tanto excluir varios ingredientes del etiquetado, los ingredientes en cantidad menor  al 0.1% no van en orden, las plantas  o sus derivados llevan el nombre en latín y los perfumes solo se especifican si la dosis es superior a un porcentaje determinado.
¿cómo se consigue la absorción de los principios activos?
Las altas temperaturas de la piel, el pH adecuado, las altas concentraciones de principios activos,  la baja queratinización y la limpieza correcta favorecen la absorción de los productos cosméticos, no podemos pretender irnos a la cama sin desmaquillarnos pero ponernos las super-crema de noche, no conseguiremos nada si el poro está obstruido con el maquillaje, la piel no respira y no deja que penetre nada, ¿Os quitáis siempre el maquillaje antes de ir a dormir? ¿Siempre siempre? Seguro que no … Todas lo hemos hecho alguna vez, llegamos cansadas de todo el día y es una lata… Pues bien, se hizo un encuesta en Inglaterra y parece ser que un tercio de las mujeres de ese país duermen dos veces a la semana mínimo con el maquillaje puesto, claro que esto no es Inglaterra , aunque quizás aquí sea aún peor.
Una periodista británica Anna Pursglove del daily mail se atrevió a llevar a cabo un experimento durante el cual evitó desmaquillarse en 28 días; se lavaba evitando productos desmaquillantes y utilizaba su maquillaje de nuevo por las mañanas usando su cremas hidratantes y su protocolo habitual de belleza, semanalmente visitaba a un experto que tomaba muestras de su piel para hacer un seguimiento. El resultado fue una piel irritada, con granos e hiperreactiva. La piel respira por la noche, se oxigena y es cuando más se renueva, cuando no retiramos el maquillaje, éste junto con el sudor, la contaminación, los residuos de células muertas, ocluye los poros. La piel no sólo no se renueva ni respira sino que tampoco permite el paso de los nutrientes de nuestras cremas, se seca y se deshidrata, pierde flexibilidad y suavidad. La mejor crema no estará haciendo absolutamente nada si no limpiamos la piel .(la importancia de desmaquillarse)

La periodista antes y después

La periodista antes y después


Además de la limpieza, los excipientes son importantes pues son el transporte, el vehículo, donde va el principio activo y son importantes en la medida que lo acercan a  su objetivo, si el pH de la piel e s el correcto después de una buena limpieza, así debería ser,  se aplica un serúm o suero, básicamente es un cosmético mucho más concentrado en principios activos que llega a capas más profundas de la piel y acostumbra a tener texturas más ligeras, se aplica 5 minutos antes de cualquier crema ; se puede aplicar solo si la piel es mixta o  grasa y  si no es necesario la aplicación de una crema adecuada posteriormente, se aplica en poca cantidad y mejor día y noche pero si se decide usar 1 sola vez mejor por la  noche para aprovechar mejor el efecto regenerador de la piel. Las diferencias de crema, crema-gel o gel simplemente dependen del tipo de piel, cuanto más grasa más adecuadas son las texturas sin grasa como los geles, cuando más seca más adecuadas la cremas más oleosas.
¿Cuál sería, pues, el protocolo ideal anti edad?
He aquí la pregunta clave, por desgracia, no están fácil. No existe un protocolo anti edad  que sirva para todas la pieles, hay que conocer el tipo de piel, por eso es tan importante acudir a un buen profesional.
nuestro-2Bdermoanalizador-2BprofesionalHoy en día existen unos aparatos, los dermoanalizadores, que nos dan una idea exacta y científica de cómo esta nuestra piel en ese momento y de cuál es nuestro talón de Aquiles, los más sofisticados miden:

  • Hidratación: Una hidratación insuficiente hace más visibles las arrugas y, además, aumenta su sensibilidad a los efectos negativos que provocan los distintos factores externos.
  • Sebo: Una piel grasa es aquella que tiene una acumulación excesiva de sebo, debido a que las glándulas sebáceas producen más del que la piel necesita, tiene brillos y se ven los poros grandes
  • Elasticidad: Es una medida estrechamente relacionada con la edad
  • pH: . La piel sana tiene un PH 5.5 con una leve tendencia ácida para proteger la superficie de la epidermis de Cuando nuestro manto ácido se ve afectado, nuestra piel pierde humedad y genera tendencia a infecciones y envejecimiento y además afecta mucho la absorción de las cremas, los pH de la cara se modifican con tónicos aguas micelares y celulares
  • Temperatura: Influye en la absorción de los principios activos de las cremas
  • nivel de melanina
  • Niveles de queratina: a mayor queratinización el pro está más obstruido y es más necesario un peeling o una buena limpieza pues interfieren en la absorción de las cremas
  • Diámetro del poro: si la piel tiene los poros grandes y abiertos, su aspecto es apagado, graso y poco saludable.
  • Rugosidad de la piel
  • Longitud y profundidad de las arrugas
  • Tamaño y profundidad de las manchas de la piel.
  • Edad biológica

Un ejemplo de protocolo general podría ser:
cremas1
 
Este protocolo es variable en función del tipo de piel, de la edad  y del problema que más nos preocupa y en el que debemos incidir, es por ello que es tan importante un análisis previo de la piel y contactar con buen profesional, aun  así, ya teneis criterios que os pueden servir de guía para escoger una buena  crema y haceros vuestro propio protocolo diario de belleza.
 
 
 
 
 

2 Comentarios
  • Fa****** ********* *24

    Fa****** ********* *24 07/12/2015 Responder

    Nos alegramos de que te haya sido de ayuda. Gracias a ti por comentar.
  • M ***sé

    M ***sé 05/12/2015 Responder

    Genial gracias me ha aclarado muchas cosas.
Dejar un comentario
Deja su comentario

Menú

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse

Esta tienda te pide que aceptes cookies para fines de rendimiento, redes sociales y publicidad. Las redes sociales y las cookies publicitarias de terceros se utilizan para ofrecerte funciones de redes sociales y anuncios personalizados. ¿Aceptas estas cookies y el procesamiento de datos personales involucrados?

Cookies necesarias
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
PrestaShop-# farmaciaprincipal124.com Esta cookie permite conservar abiertas las sesiones del usuario durante su visita y le permite pasar un pedido o toda una serie de funcionamientos como: fecha de adición de la cookie, idioma seleccionado, divisa utilizada, última categoría de producto visitado, productos recientemente vistos, acuerdo de utilización de servicios del sitio, identificador del cliente, identificador de conexión, apellido, nombre, estado conectado, su contraseña cifrada, e-mail relacionado con la cuenta del cliente y el identificador del carrito. 480 horas
Cookies de marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Cookies de preferencias
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookies estadísticas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Contenido no disponible